Docencia
Investigación
Extensión
Evaluación
Comité Científico
Diseño Curricular
.
.
  Libros
Artículos
Capítulos
  Evaluación
Capacitación
Proyectos
Coordinación de equipos
 
 
 

Historia y vida cotidiana en educación

- Presentación del libro:

Historia y vida cotidiana en educación.
 Perspectivas interdisciplinarias
NORA  ELICHIRY (Comp.)

Autores: ELENA ACHILLI, NORA ELICHIRY,  FLORA HILLERT,
LILIANA SINISI,  ANA MA TALAK Y MAURO VALLEJO

Editorial Manantial

Comentaristas:

Prof. DEBORA NAKACHE (Profesora de Psicología Educacional I Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires)

Dr.  PABLO DANIEL VAIN (Director del Programa de Doctorado y Profesor Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de Misiones). Click aquí para leer el comentario

Dr.  JUAN CARLOS VOLNOVICH (Médico y Psicoanalista). Click aquí para leer el comentario

Jueves 19 de septiembre a las 19hs
Sala "Juan L. Ortiz" de la BIBLIOTECA NACIONAL - Av.  Las Heras 2555 - CABA

- Fotos de la presentación del último libro:

 

- Indice e Introducción:

Introducción
Nora Emilce Elichiry.

ENTRAMADOS CONCEPTUALES

La compresión como proceso creativo:
reconsideraciones sobre Mijaíl Bajtín.
Nora Emilce Elichiry.
Profesora Consulta Titular Plenaria.
Facultad de Psicología.  Universidad de Buenos Aires
Investigadora Categoría I.
Directora Proyecto UBACyT sobre “Aprendizaje situado”

Investigación socio - antropológica en educación.
Para pensar la noción de contexto
Elena Achilli.
Profesora Titular de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.  Investigadora Categoría I.  Carrera de Investigador Científico
Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR)

Contribuciones de la etnografía para el estudio de redes y tramas psico-educativas
Liliana Sinisi.
Directora del Departamento de Ciencias Antropológicas.
Investigadora del Programa de Antropología y Educación, Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL)  Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Los sujetos de la educación: una mirada Gramsciana
Flora Hillert
Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación. Directora de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Investigadora Categoría I.

  • HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

La primera Psicología Pedagógica en la Argentina: conocimiento, prácticas y valores.
Ana Ma Talak. Cátedra de Historia de la Psicología I
Facultad de Psicología.  Universidad de Buenos Aires

Retorno al problema de los orígenes sociales de la Psicología.
            Mauro Vallejo. Cátedra I de Historia de la Psicología.
Facultad de Psicología.  Universidad de Buenos Aires
Becario Posdoctoral del CONICET. Miembro del proyecto UBACYT 2011-2014
“El dispositivo psi en el siglo XX: las disciplinas y la cultura intelectual”

Introducción
Nora E. Elichiry

En este  libro se presentan las perspectivas de investigadoras e investigadores del área educativa  procedentes de diferentes disciplinas, con el propósito de fomentar el intercambio y la discusión. Es desde esa mirada  que se distingue  a las colaboraciones individuales.  Se trata de un intento de  polifonía de voces, que  al poseer las mismas facultades lógicas y la común confrontación  puede promover nuevas construcciones

Los estudios socioculturales han explicado el papel central que juega la interacción social. En consonancia con ello los estudios dialógicos de Mijail M Bajtín describen el proceso semiótico por el cual el significado de una instancia dada del discurso adquiere una estructura dinámica por la interacción de los interlocutores

En ese sentido, se tiende a avanzar hacia nuevas discusiones  tomando en cuenta la dialogicidad en los discursos orales y escritos. El enfoque adoptado sugiere un proceso de recrear interpretaciones de lo que otros teorizan y piensan. Se trata de proponer  nuevos caminos para considerar cuestiones más amplias

Si bien se reconoce que los discursos son en esencia dialógicos, se observa una tendencia a tratarlos como si no lo fueran. Vemos así que en los circuitos académicos  hay una tendencia al “recitado”  con predominio de textos autónomos que suelen orientarse al monólogo.

Desde esta orientación, se propone un espacio que pueda dar cabida y  permita entremezclar las voces de variados sujetos con el propósito de alentar el  pluralismo y la heteroglosia a través de  la interacción  de perspectivas

Mientras que la visión  monológica busca y tiende a transmitir información, la  dialógica funciona cultivando el conocimiento, es decir transformando las interpretaciones a través de la reflexión y el intercambio. Promover un cambio conceptual en estos términos implicaría ponderar la dimensión interactiva. Desde esta concepción el cambio conceptual no ocurre cuando se “transmite” nueva información sino  cuando las diferentes voces  se  “interaniman” una con otra, de tal forma que los marcos interpretativos de los interlocutores se modifican y expanden en el proceso.
Voloshinov  afirma que el significado es  como una chispa eléctrica que ocurre sólo cuando se enganchan juntas dos terminales diferentes (Voloshinov/ Bajtin 2009, p. 103) y en ese sentido se  señala que una expresión dada es entendida “cuando se la contrasta contra otras expresiones concretas sobre el mismo tema; contra opiniones, puntos de vista y juicios de valor” (Bakhtín, 1981, p. 281).
Este es el contexto de producción de la colección de trabajos escritos aquí compilados, todos ellos con referentes empíricos, que representan posiciones sobre temas de compromiso en los que se formulan interrogantes y se invita a  al debate que pueda promoverse.  

Referencias

Bakhtin M. (1981) The dialogic imagination. Austin: University of Texas Press

Volóshinov, Valentín (2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje.
Buenos Aires: ediciones Godot

Williams Raymond (1997) Los usos de la teoría cultural en: Williams R.
La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Bs As: Manantial

- Resumen:

En este libro se analizan las relaciones entre el estudio de la subjetividad  y la educación sobre la base de dos ejes: historia y vida cotidiana. El acento de la discusión está puesto en el reconocimiento de la naturaleza socialmente construida del conocimiento.
Los autores insisten en la importancia de asumir los usos e implicancias de las teorías psicológicas y explorar el impacto de las conceptualizaciones en las prácticas educativas. Emerge así una concepción de unidad caracterizada por lo indisociable, lo cual va más allá de la distinción entre teoría y práctica. De ahí que para entender el desarrollo humano y la educación deberían examinarse las condiciones que permiten la formación, transformación y transmisión de la cultura.
Desde la perspectiva adoptada se reconfigura la educación como un fenómeno complejo y se sugiere que esa complejidad requiere de una comprensión más profunda con nuevas formas de diálogo. Así, en forma colectiva, la obra sitúa las interacciones en el contexto de marcos culturales e institucionales específicos.

  © 2010 - Nora Emilce Elichiry  
Web desarrollada por
Visitanos! te sorprenderás